El modelado en Maniquí es
una técnica que se utiliza para el diseño y la creación de prendas de vestir a
partir de tener una maqueta del cuerpo humano; sus orígenes datan de la cultura
egipcia cuando un súbdito parecido físicamente al faraón, tenía que posar por
varios días para que sobre su cuerpo se hicieran las prendas que usaría el
Faraón.
La palabra maniquí tiene su origen del holandés Manneken Piss que significa niño pequeño que
hace pipi. Algunas leyendas giran en torno a esta historia, la realidad es que
el nombre fue tomado de la pequeña estatuilla de 61 cm que se encuentra en
Bruselas, Bélgica y, que es un niño de aproximadamente 2 años que hace pipi en
la cúspide de la fuente, una de las atracciones principales de la ciudad.
Una
de las leyendas habla de la estatuilla desde al año 1142. Antiguamente, en
celebraciones importantes de la ciudad, la pequeña estatuilla orinaba vino que
degustaban los asistentes de la plaza y era vestida con diversidad de ropajes.
Con
el paso del tiempo, la palabra comenzó a hacer referencia, no a la estatuilla,
sino a la forma previa de una persona que siempre estaba ahí y aproximadamente
a finales del siglo XVII la palabra empezó a designar así, al modelo que servía
a los artistas plásticos para hacer sus obras; el maniquí era flexible y se
podía colocar en diversas posiciones; los detalles los daría el modelo real
pero no tenía que posar por horas sino sólo para los detalles.
Es
hasta 1830 cuando el maniquí se introduce
en el mundo de la moda; los primeros maniquíes sastre o de tercera dimensión,
modernos, se construyeron de yeso y madera. Eran utilizados para ver las
transformaciones que tenía la prenda en su proceso de confección y eran
proporcionales al cuerpo de la persona para la cual se confeccionaba la ropa;
regularmente gente que gozaba de excelente posición social y económica.
En 1856, el rey de la moda francesa, Charles F.
Worth, exhibió sus chales de cachemira, una lana de cabra muy valorada, con
modelos vivientes, muy guapos y parecidos a los clientes que regularmente lo
visitaban.
1. El
maniquí sastre que se fabrica por tallas y que permite tener un estándar del
cuerpo de las personas de acuerdo a ciertas medidas, que representan el talleje
de la población y que sirve para trabajar en el diseño de las prendas y en su
proceso de confección.
2. El
maniquí de escaparates, regularmente hecho de fibra de vidrio en diversidad de
colores, que muestra el cuerpo estilizado, estético como un enigma de belleza
al portar las prendas que se muestran en él.
Por
Martha Calderón
Fuentes consultadas
Enciclopedia Británica
No hay comentarios:
Publicar un comentario