ALTA
COSTURA
Se llama Alta Costura a la
elaboración de una sóla prenda con terminados a mano y confeccionada bajo el
esquema de pruebas y correcciones sobre medida y fue la forma
de confeccionar que imperó durante muchos siglos.
La gente de mayor posición
social: reyes y cortes, tenían personal trabajando bajo su servicio que además
de ayudar a faenas domésticas ayudaban en
las labores de confección y bordado de las prendas.
|
Oficio de modista. |
Con el paso de los siglos,
algunas personas se fueron especializando en el oficio de la confección,
costura y bordado formándose algunos gremios; más tarde algunos diseñadores empezaron
a ser reconocidos y demandados por las cortés; así a principios del siglo XIX
empezaron a destacar los primeros grandes diseñadores que rompen las barreras
locales y empiezan a ser buscados por la gente de clase alta de varias
regiones; este fenómeno coincide con los resultados de la revolución
industrial: necesidad por explorar territorios desconocidos y dominarlos así
como la necesidad de materia prima y de mercados para sus productos.
|
La Revolución Industrial y la venta masiva de productos. |
Esta apertura comercial, la
mejora de caminos y de los telégrafos
que era el medio de comunicación de mayor alcance en el menor tiempo, detonan
el prestigio de un Diseñador y surgen algunos que alcanzan cierta fama y
renombre; la demanda por su trabajo llevan incluso a firmar sus prendas con una
etiqueta comercial que hace reconocer su trabajo; esa autenticidad es buscada
no sólo por la realeza decadente, sino por la burguesía emergente que sin tener
clase y reconocimiento de alta sociedad, cuenta con los recursos económicos
para penetrar en un mundo que era sólo exclusivo de reyes y sus cortés.
|
La naciente burguesía, clase adinerada resultado de la Revolución Industrial |
Para ayudar a su trabajo y
no tener en todo momento a la persona para estarle probando las prendas,
aparecen los maniquíes estilo sastre, elaborados de cartón y yeso y forrados de
gabardina u otra tela gruesa con la intención de sostener las telas con
alfileres, cuántas veces fuera necesario y así ser manipulado con facilidad. En
muchas ocasiones el maniquí era elaborado de acuerdo a las medidas de la
persona a la que se le hacían las prendas; sobre todo, cuando eran los
diseñadores de esa persona, regularmente reinas, reyes, o gente de mucha
alcurnia.
|
Maniquíes Sastre hechos de yeso y cartón muy acinturados de acuerdo al ideal del cuerpo femenino de la época. |
Así aparece Charles
Frederick Worth (1826-1895) nacido en el Reino Unido y considerado el padre de
la Alta Costura ya que fue el primer diseñador en firmar sus creaciones como los
grandes artistas y en presentar una colección cada año con lo que se consolidó
como diseñador. Su fama en realidad la
debió a la emperatriz Isabel de Austria y la esposa de Napoleón III: Eugenia.
Ambas se hicieron retratar para la posteridad luciendo sus diseños.
|
Emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. |
|
Marca con la que Worth firmaba sus prendas. |
Su estilo era ajustado, con
grandes crinolinas y colas concentrado en la parte trasera y con sombreros con
grandes plumas con medias negras de seda. El uso de la crinolina pronto paso al
polisón, que concentraba todo el volumen de la crinolina en la parte trasera de
la falda.
|
Crinolinas recogidas en la parte trasera de la falda, imponiendo el polisón que estaría de moda por varias décadas. |
Paul Poiret (1879-1944) otro diseñador del siglo XIX, trabajó con
los hijos de Worth que fueron quienes heredan el negocio a la muerte de su padre. Poco tiempo después monto su propia casa de
modas teniendo entre sus clientela a reconocidas artistas de teatro de la época
lo que le dio mucha fama. Su estilo deja de lado el corset y elige un talle por
debajo del busto y suelto hasta el piso, lo que daba mucha comodidad; además
desterró las medias negra y utilizó las de color carne. Poiret fue el primer
diseñador en lanzar su propio perfume y en crear el Sindicato Defensor de la Alta
Costura al observar que sus diseños eran rápidamente copiados. Personalmente
fue un gran hombre de negocios aunque no un visionario; después de la primera
guerra mundial no pudo entender que las mujeres ya no se ajustarían más a la
moda anterior a la guerra y aunque trato nuevamente de ganarse su antigua
clientela con fiestas y despilfarros acabo olvidado y en la ruina, no obstante,
su obra contribuyó al futuro de la moda.
|
Paul Poiret |
|
Diseño de Paul Poiret |
|
Diseño de Paul Poiret |
|
Diseño de Paul Poiret |
Jacques Doucet (1853-1929). Fue amigo de los hermanos Worth y siendo un joven se hizo cargo de
la tienda de ropa fundada por su abuelo. Más que la moda, a Doucet le
interesaba el lujo, el refinamiento y la elegancia. Pronto disfrutó de un gran reconocimiento, tanto que aún hoy en día se
le considera el creador de los trajes de noche más costosos y refinados de su
época.
|
Jacques Doucet |
|
Diseño de Jacques Doucet |
|
Diseño de Jacques Doucet |
|
Diseño de Jacques Doucet |
La lista es interminable, pero bastara señalar a Lanvin,
Chanel y Dior por nombrar los más destacados.
Después de las grandes
transformaciones que traen la primera y segunda guerra mundial, la Alta Costura
y los diseñadores también deben transformarse; se crean marcas y se patentan
diseños; ahora un diseño exclusivo que sólo era utilizado por una persona,
ahora es copiado y reproducido en todas partes del mundo y hasta en los
mercados populares más modestos se puede encontrar ese gran diseño.
Los diseñadores de Alta
Costura, luchan por posicionar su marca en un mercado altamente competido y en
donde un diseño elaborado en forma artesanal sólo podrá ser consumido por un
segmento de mercado exclusivo; aparece el cine como medio de comunicación
masivo y es aquí donde los diseñadores encuentran el segmento de mercado que
necesitan. Aparecen las grandes marcas
de artículos de belleza y la moda adquiere otra lógica.
Además la necesidad de
mostrar poder y dominio de reyes y cortes, a través de las prendas de vestir,
ha cambiado; ahora se busca un estereotipo de belleza, solo alcanzado por el
mundo de las celebridades y en los vestigios monárquicos que aún quedan en
algunos países europeos; la alta socialité es la que consume la Alta Costura, a
través de las casas de moda que, lograron posicionarse como marcas a lo largo
de la historia.
El oficio de Modista, sigue
existiendo pero está en crisis ya que la fabricación de prendas, a través de
los grandes almacenes o empresas dedicadas a la confección de ropa en serie han
extendido su producción masiva a todos los niveles. No obstante, la Alta
Costura, seguirá viviendo mientras haya personas que gusten lucir una prenda
que haya sido hecha sólo para ellas y mientras las grandes cosas de moda, las
contraten para hacer las muestras del diseño que posteriormente será fabricado
masivamente.
|
Alumnas de la Escuela de Diseño de Modas Alessandra Farelli aprendiendo Modelado en Maniquí como bases para la Alta Costura. |
Cómo todos los fenómenos
sociales, la Alta Costura se ha ido transformando a lo largo de la Historia y
aunque tal vez, no subsista por mucho tiempo, habrá que reconocer que fue el precedente
que dio estructura a la Industria del Vestido actual y el gran referente que
marca, junto con otros acontecimientos importantes en 1947, la lógica de la
moda a partir de mediados del siglo XX.
Por Martha Calderón Zavala
Escuela Alessandra Farelli
Bibliografía: